01 Nov
01Nov


Judía, cristiana, y musulmana, Córdoba es tierra de culturas. Ciudad monumental y acogedora. Su patrimonio, su historia, su rica gastronomía, y sus floridos patios, hacen de Córdoba un destino imprescindible si vienes a España. 

Acompáñame a rememorar esta maravillosa aventura que realicé por medio de CLIC International House Sevilla, gracias al patrocinio del Departamento de Español de la Universidad de Karlstad y a su responsable y coordinadora de internacionales en la institución, Pilar Álvarez. Asimismo, Vigdis Ahnfelt, responsable Y examinadora del VFU, quienes hacen posible estas experiencias tan enriquecedoras para los estudiantes. 

El agua del Guadalquivir nos da la bienvenida a Córdoba y sobre el río está el puente romano que formaba parte de la vía Augusta. Levantado en el siglo I, con sus dieciséis arcos es entrada a esta ciudad colosal. ¡Imagina la extraordinaria sensación que produce visitar lugares de gran importancia, los cuales han sido escenarios de series tan famosas como Games of Thrones

 

A propósito, ¿sabes por qué se llama Guadalquivir? ¡Pues te lo contaré!

El río Guadalquivir es la columna vertebral de Andalucía. Tras su nacimiento en la Sierra de Cazorla, atraviesa Andalucía de este a oeste, desembocando en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Desde la época pre-romana fue conocido como "Baetis" y más tarde, "Betis" en la época romana. Su nombre Guadalquivir tiene origen árabe y viene del nombre "Wad al kibir". "Wad" significa río y "kibir" significa grande. Por lo tanto, Guadalquivir significa río grande, nombre con el que los andaluces lo bautizaron. Lo que pocos sabe, es que hace más de 2000 años, el Guadalquivir no desembocaba en Sanlúcar de Barrameda como hoy, sino en la actual Sevilla. 

El segundo monumento que visitamos fue a la puerta del Puente. Fue construida por Hernán Ruiz III. Por encima del dintel de la puerta, se colocó una inscripción en la que se alude a la visita que el rey Felipe II hizo a Córdoba en el año 1570: "REINANDO LA SACRA CATOLICA REAL MAGESTAD DEL REI DON PHELIPE NVESTRO SEÑOR SEGVNDO DE ESTE NOMBRE". 


Después de esta majestuosa entrada, nos encontraremos con la Mezquita-Catedral (785 - 988), el monumento más importante del occidente islámico. 


La Mezquita-Catedral de Córdoba, es Patrimonio de la Humanidad desde 1984. En su historia se resumen la evolución completa del estilo omeya en España (linaje árabe). Asimismo, de los estilos góticos, renacentista y barroco de la construcción cristiana. ¡Es un espectáculo monumental que no te puedes perder! 


Las columnas eran materiales constructivos reaprovechados de anteriores edificaciones romanas y visigodas. Esta tendencia a la reutilización era habitual en el mundo islámico. 

En la zona central del muro de la qibla, se localiza el mihrab, hacia donde hay que mirar cuando se reza, debido a que, indica la dirección de la ciudad sagrada de La Meca. Sin embargo, en esta mezquita, el mihrab no indica hacia el este como en el resto del mundo islámico, sino hacia el sur o al sureste. 


En la cúpula de la Maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba, encontramos una verdadera obra de arte. Según una lista elaborada por la revista CondéNast Traveler, la cúpula de la Maqsura, de la Mezquita-Catedral de Córdoba, es uno de los techos más hermosos del mundo. Fue construida por órdenes del califa Al-Hakam II en el año 961. 

En el centro de la Mezquita se encuentra la Catedral cristiana, una gran basílica renacentista. A pesar de que, se comenzó a construir en el siglo XVI, son caso dos siglos de evolución arquitectónica. 


Este lugar es un híbrido arquitectónico donde se fusiona Oriente y Occidente. 


Cuando Fernando III “el santo” culminó la reconquista de los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y Badajoz el 29 de junio de 1936 el príncipe Abul-l-Casan le entregó las llaves de la ciudad y una vez dentro, el rey convirtió la mezquita en iglesia y a partir de entonces se iniciaría una reconversión de la estructura del templo para adaptarla a la fisonomía de uno cristiano confiriéndole el aspecto actual.


Cabe mencionar que, en la capilla de San Bartolomé, descansan los restos de Luis de Góngora y Argote, quien fue un poeta y dramaturgo cordobés muy importante del Siglo de Oro. 


La calleja de las Flores es una de las calles más populares y turísticas de Córdoba, España:


Después de un delicioso almuerzo marroquí con Klara, una chica alemana muy agradable con la que compartí este viaje, fuimos a visitar la Sinagoga de Córdoba. 


En este lugar, viajaremos más de 700 años atrás. La construcción de esta sinagoga concluyó en septiembre de 1315. Es la única sinagoga de época medieval que se conserva en Andalucía. Se le conoce como "el reflejo del arte nazarí de Granada en Córdoba". 


Después, visitamos el Alcázar de los Reyes Cristianos. 

Fue ordenado construir por el rey de Alfonso XI de Castilla en el año 1328. Fue la residencia de grandes personajes como los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Asimismo, aquí se gestó la manera de conquistar el reino nazarí de Granada. 

Además, se consintió el viaje con el que Cristóbal Colón llegaría a América. 


Visita guiada y organizada por: 

 


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO